lunes, 25 de agosto de 2014

Un día lleno de arte
Por Sadyth Macías Ordoñez
El viernes 22 de Agosto del 2014, la Unidad Educativa Federico Froebel con la ayuda de la casa de la cultura de la ciudad de Babahoyo, logró realizar el II encuentro poético y didáctico de Jóvenes talentosos, aprovechando “Agosto mes de las artes” y celebrando los 70 años de creación de la casa de la cultura Ecuatoriana Nacional. Con el propósito de promover el arte, ya sea en la música, teatro, pintura, danza, cuentos, poesía, entre otros.

Varias unidades educativas se dieron cita en la casa de la cultura, como la Unidad Educativa Eugenio Espejo, La unidad Educativa Clemente Baquerizo, y por supuesto La unidad Educativa Federico Froebel.

Al llegar a la casa de la cultura, eran las 09:10 de la mañana, en los asientos ya estaban los representantes de cada unidad y en la mesa directiva estaban el poeta José Enrique Zúñiga, el presidente de la casa de la cultura Julio León Bazán y el profesor Eric Escalante.

De repente el programa inició, la apertura la realizó la licenciada Maricela Osorio, presentó a los señores de la mesa directiva y la primera persona en exponer su arte fue Bryan Gamarra de la unidad educativa Eugenio Espejo, expuso un cuento muy bonito y un poema que se titulaba “Yo”. Fue muy interesante ver a Bryan como se expresaba, su manera de hablar era pausada y muy entendible.

El siguiente en ser llamado fue Joel, representante de la unidad educativa Clemente Baquerizo, quien presentó su cuento muy sugestivo y muy bueno el modo de redactar por cierto.

Luego salieron Luis Bedoya, Edison Rengifo y Estefany Azanza, estudiantes de la Unidad Educativa Federico Froebel quienes desplegaron cuentos del género ciencia ficción, el cuento de Luis Bedoya no lo pude entender ya que hablaba muy rápido y no pronunciaba bien las palabras, Estefany Azanza nos mostró un cuento llamativo, bien redactado, y finalmente Edison Rengifo expuso su cuento “Pontrosópolis”, el cual fue excelentemente bien redactado, su manera de redactar llamaba la atención de los expectantes, se puede decir que ese cuento fue uno de los mejores cuentos expuestos.

Después las siguientes personas llamadas fueron Karla Barrionuevo, John Azanza con su cuento “El infierno” y Emily Becilla con su cuento “La rosa negra” del género cuentos policiales, no me llamó la atención ninguno de los tres cuentos, todos trataban casi de lo mismo, incluye sangre, decapitación, venta de órganos, apuñaladas, entre otras.

Los siguientes en participar fueron Samantha Pereira con Heidy Burgos con su cuento “Aunque no me escuchen” y Freddy Velasco con Miguel Camposano con su cuento “Las rosas negras”, ambos cuentos fueron muy bien compuestos, llamativos y reflexivos.

Luego la unidad educativa Eugenio Espejo expuso poemas, que fueron admirables, llamativos y bien estructurados, incluso puedo decir que la unidad educativa Eugenio Espejo estuvo muy bien representada.

Prontamente los alumnos del 3ro Bachillerato: Érika Angamarca, Nicole Bajaña y Génesis Montoya, mostraron poemas de su autoría, los cuales no me llamaron mucho la atención.
Luego se expresó ante el público el poeta José Enrique Zúñiga, el cual nos estaba relatando algunas anécdotas, hablando acerca del arte que influye mucho en los jóvenes, entre otras.

Inmediatamente estuvo el baile de Vanelly Dumani, Ericka Angamarca y Andrea de la Cruz con el tema “Dangerous” de Michael Jackson, cuyo baile fue muy pulcro a mí me encanto, estaban bien cuadradas con la música y les salió muy bien.

Más tarde salieron a cantar los alumnos: Cinthya Cabezas, Ignacio Toaza y Nicole Bajaña, cantaron la canción “Yo nací aquí”. Cantaron bien, se desafinaron un poco pero paso desapercibido.

Los siguientes en cantar fueron Xiomara Avilez, Daniela Lamán, Sasha Cevallos, Samantha Pereira e Ignacio Toaza, quienes cantaron “When I look at you” de Miley Cyrus. Estuvieron mejores que el grupo de cantantes anteriores, ya que ellos se olvidaron la letra y éste grupo no lo hizo, además de eso tuvieron la dificultad extra que es cantar en inglés.

Finalmente los alumnos de 1ro B.G.U. presentaron su obra de teatro denominada “Luto eterno” la cual fue la cereza del pastel, fue simplemente excelente, la puesta en escena de Karen Martínez fue muy buena, ya que se desenvolvió muy bien, en pocas palabras fue la que sobresalió en el grupo.

 


 Licenciada Maricela Osorio realizando la apertura del programa














Momentos en los que el estudiante Bryan Gamarra, de la unidad educativa Eugenio Espejo relataba su cuento.






Alumna del 2do B.G.U. Heidy Burgos expone su cuento “Aunque no me escuchen”









Estudiante de la Unidad Educativa Eugenio Espejo es felicitada por el poeta José Enrique Zúñiga por su excelente poema









Miembro de la mesa directiva nos comenta de varías anécdotas y la importancia del arte en los jóvenes.







Estudiantes del 1ro B.G.U. se retiraron para alistar su obra teatral.




Carteles Expuestos por los estudiantes del 2 do B.G.U.

lunes, 4 de agosto de 2014

El bautizo de la sangre
Por: Sadyth Macías Ordoñez

Las cruces sobre el agua es una obra escrita por el guayaquileño Joaquín Gallegos Lara, publicada en 1946, se centra en los hechos del 15 de noviembre de 1922, cuando la brutal represión de la fuerza pública en las calles céntricas de Guayaquil dejó muchísimos trabajadores muertos y heridos.

Es una novela de contenido democrático, patriótico. Se refleja en sus personajes el contenido heroico del proletariado del 15 de Noviembre de 1922. De sus protagonistas y mártires.

En sus páginas se cita a personalidades históricas como Miguel  Alburquerque, figura centroamericana que organizó a los trabajadores de Guayaquil para luchar por la revolución liberal que triunfara en 1895 con el general Eloy Alfaro a la cabeza.

Entre los rebeldes sacrificados el 15 de Noviembre de 1922 sobresalen los obreros del pan, los panaderos, a quienes dedicara Gallegos Lara su novela.

El personaje principal de las Cruces sobre el agua es Alfredo Baldeón. Es importante destacar que en la novela es una figura literaria. Gallegos Lara presenta a Alfredo Baldeón hasta en las guerrillas de Concha, luchando en Esmeraldas, empuñando el fusil junto a los revolucionarios que se lanzan a la batalla por reivindicar la muerte del general Eloy Alfaro.

Alfredo Baldeón en la novela es un personaje de ficción. Pero como todos sabemos, Baldeón es una figura histórica, existió realmente en las luchas obreras del 15 de Noviembre. Y Joaquín Gallegos Lara le rindió homenaje en su obra.

La novela describe el recorrido vital de dos guayaquileños: Alfredo Baldeón y Alonso Cortés. El primero es hijo de Juan y de Victoria. Vive en una casa paupérrima del barrio del astillero de Guayaquil. A corta edad se enrola en el ejército para luchar en Esmeraldas. Allí, además de aventuras militares, tiene sus primeras aventuras amorosas. Después de un año decide regresar a Guayaquil.

En esa ciudad trabajará duramente tanto en un taller como en una panadería. Se enamora de Leonor, una chica que vende cigarrillos en la calle. Tras un corto viaje al Perú en compañía de su tío, decide regresar a Guayaquil, donde se casa con Leonor. Los malos tratos que sufre en su trabajo y las continuas rebajas de las pagas, hacen que renuncie a la panadería y decida instalarse por su cuenta.

Se dedica a fabricar pan con un compañero que tiene un horno, y a venderlo en el centro de la ciudad. Alfredo, Leonor y su madre viven en una casucha junto al basurero municipal. Otro personaje principal es Alonso Cortés que pertenece a la clase media baja y es desde pequeño íntimo amigo de Alfredo Baldeón. Intelectual por inclinación, intenta continuar sus estudios en la escuela.

Vicente Rocafuerte, pero la difícil situación económica por la que atraviesa su familia se lo impide, y comienza a trabajar como tinterillo. Posee habilidades musicales. Se enamora de varias chicas, pero el amor de su vida es Violeta, la vecina de arriba de su casa.

En 1922 la situación social en Ecuador está a punto de estallar. Los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden ir, uno tras otro, a la huelga. Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre.

El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto. Por otro lado, Alonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo.

Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros.



Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera. Esta novela se ambienta en la ciudad de Guayaquil a principios del siglo.

martes, 15 de julio de 2014





Un amor imposible
Por Sadyth Macías Ordoñez

Todo empieza cuando un hacendado pierde a su familia en un incendio en el año 1790 salvando únicamente a su hijo Carlos, llevándolo a buscar un refugio en Jesús, llega a un internado para curas. Pasado algún tiempo en este virginal retaso del Oriente catequizaba a los indios el señor Domingo Orozco en tanto su hijo ya joven pasaba por la selva conociendo toda su belleza.


Cierto día por esos sitios vio una joven muchacha de hermoso físico, ágil, ojos claros, rubia y de largo cabello quien será ella se preguntó, su nombre era Cumandá que quiere decir “patillo blanco”. Cumandá era hija del jefe indígena octogenario de Cabeza de Nieve y Pona la Hechicera, tenía a demás dos hermanos que nada se parecían en lo físico ni en lo espiritual a ella, eran todo lo contrario, odiaban a los blancos pero a ella la amaban.

Cumandá era experta en remos y competía con sus hermanos y amigos, les ganaba en destreza, velocidad; Carlos y Cumandá se enamoraron, era un amor puro, los dos se sentían atraídos y habían escogido un lugar en donde dos palmeras crecían entrelazadas era el símbolo de su amor.

Todos los años las tribus del Oriente solían festejar a la orilla del Lago Chimano, se elegía a la más bella de cada tribu, Cumandá era una de las vírgenes y representaba a los záparos. Ella debía concursar para esposa del jefe de tribu y decide que Carlos la acompañe aun arriesgándose de los peligros de la tribu.

Los hermanos de Cumandá se dieron cuenta que Carlos estaba ahí en varias veces quisieron matarlo, pero Cumandá siempre lo salvaba, el gran jefe Yahuarmaqui era un viejo enfermo el cual decidió que Cumandá sea su esposa.

Ya en la luna de miel Yahuarmaqui muere, Cumandá decide huir en busca de Carlos toma una canoa la cual era de él, al llegar al otro lado del río se dio cuenta que Carlos no estaba, pues lo habían tomado prisionero decidieron dar a cambio a Carlos por Cumandá, después de lo ocurrido Cumandá y Carlos se encontraron en un lugar en el cual intercambiaron llantos, promesas, amor entre otras cosas.

Antes de morir Cumandá entrega a Carlos una bolsista de piel de ardilla que sorpresa al verla, en ella se encontraba el retrato de la madre de Cumandá que era la esposa de Domingo Orozco y madre de Carlos. Al saber la noticia trataron de hacer algo positivo, pero ya era tarde Cumandá había muerto.

Pona confirma la verdad Cumandá era la hermano de Carlos, todo era resultado de la venganza de Tubón mayordomo de la hacienda.

Cuando Carlos murió fue enterrado con Cumandá y el padre de él viajo a Quito donde siguió su sacerdotaje y siempre recordó a Carlos y a Cumandá.

La características que predominaron en esta trama fueron la de los personajes principales como:

Cumanda

Cumandá pertenece a la familia Tongana, que vive junto al río Palora, en la unión de éste con el Pastaza.
La joven posee un nombre significativo, sus padres se lo pusieron la primera vez que “la vieron atravesar el Palora a flor de agua, como una hoja de mosqueta impelida por el viento”. Cumandá significa “patillo blanco”.
Es una joven de belleza extraordinaria, diferente a las otras “hijas del desierto”. Predominaba en ella “la pálida blancura del marfil”, su cabellera “sedeña y ordinaria”, “su airoso cuerpo” y “sus ojos, de color de nube oscura.

Carlos

En contraste con el carácter apasionado de Cumandá, que le lleva al sacrificio por amor, Carlos es un poeta, un joven indeciso y pasivo, que ama a la muchacha pero no sabe enfrentarse a las circunstancias que le sobrevienen.
Carlos, además de un bonísimo corazón, debía a la naturaleza el don de clara inteligencia realzado por una ardiente pasión a las musas.

Padre Domingo de Orozco

La descripción del padre Orozco se cuenta en el Capítulo VI: de joven había estado enamorado y se había casado con Carmen, con la que había tenido siete hijos. El primogénito llamado Carlos, cinco hijos varones más y, por último, una niña llamada Julia.
En el alzamiento de los indios en Guamote y Columbe mueren Carmen y sus hijos, excepto Carlos, que estaba estudiando en la ciudad. Su padre había ido a visitarlo ese día, por lo que también se libró de la muerte.
Don José Domingo de Orozco, según el autor, fue culpable del levantamiento por su trato injusto hacia los indios.

Lo que Mera reclama en Cumandá es la imposición de una ideología, de un proyecto político que incluya como términos positivos al cristianismo y al grupo étnico del blanco. De allí que los héroes no puedan escapar a este modelo y que las diferencias con el prototipo europeo sean tan obvias. Lejos de hacer de esta afirmación un patrón de valoración estética, la hipótesis que cierra este recorrido debería conducir a un replanteo del modo de pensar el romanticismo hispanoamericano.

A ello debe añadirse la advertencia de que la novela indianista no elude el "compromiso" político. En medio de los intentos por concretar la organización nacional que habían preludiado las guerras de independencia, Juan León Mera propone recuperar los valores heredados de la colonia, amenazados por la inestabilidad socio-política del momento. Esa recuperación implica, ineludiblemente, la exclusión del indígena como tal, ya que la propuesta social esbozada no lo incluye, a menos que se someta a un proceso de "blanqueamiento", operado, principalmente, a través de la evangelización.

En consecuencia, la introducción de la figura del indígena significa mucho más que una voluntad de exotismo estético. Al respecto, quedan dos caminos posibles: o Cumandá no es una novela indianista, como pretende la crítica; o las definiciones que hasta ahora se han ofrecido acerca del indianismo han sido poco rigurosas, en cuyo caso, de más está decirlo, habrá que revisar también las que se entienden como características privativas del indigenismo.


domingo, 8 de junio de 2014

“Gabriel García Márquez, un verdadero genio”
Por Sadyth Macías Ordoñez

“y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra".

Con esta frase Gabriel García Márquez termina su libro, 100 años de soledad, y en mi opinión ésta le otorga un significado final muy diferente, recalcando el sentido de la obra ya indicado en todo el desarrollo del libro. 

Cien años de Soledad es la historia de un pueblo y de una familia ficticia, pero que es una representación de la realidad en la que vivimos, de nuestra sociedad y de cada uno de nosotros, a pesar de que fue escrita hace 47 años, su vigor es patente. Ya que en esta obra se pueden ver todas las alteraciones que se producen a raíz del odio político, las guerras civiles, los intereses económicos, las matanzas, la pobreza, la llegada de inmigrantes, e innumerables cosas más. Y, si bien el autor describe hechos mágicos o fantásticos que no suceden en la vida realidad, hoy en día pasamos en alto o tomamos como "normal" hechos que no deben ser parte de nuestras vidas


A mí se me hizo un poco pesado y confuso  a lo largo de la trama del libro, porque me tenía que referenciar hacia el árbol genealógico, con tantos Arcadios y Aureliano. Los primeros días leí hasta la página 12, y no entendí nada, tuve que leer nuevamente hasta entender la genialidad de García Márquez. Al inició pensé que no entendía por qué éste es el primer libro que leo. Su genialidad está muy presente en su narrativa, y el interés no decae. Y el final me sorprendió, porque rompe precisamente con lo que pensamos de un final feliz, después de tantas penas en la familia, y los manuscritos de Melquiades que estuvieron presentes donde se lee la profecía.

martes, 3 de junio de 2014

¿Macondo existe?
Por Sadyth Macías Ordoñez

Macondo es algo más que un pueblo producto de la imaginación de un genio. Macondo es la Arcadia clásica, es ese místico lugar para perderse y esperar a que el tiempo nos gane la batalla. Macondo no es bonita, ni grande, ni si quiera ofrece seguridad, pero es ese lugar donde todos queremos ir, aunque no sepamos de su existencia.

La procedencia del nombre de Macondo es incierta y Márquez nunca ha querido descifrar realmente su origen. Se barajan algunas tesis, la más importante afirma que Macondo sería la hacienda bananera del pueblo natal del escritor, cerca de la ciudad de Sevilla (Colombia). 

Otras teorías sostienen que Macondo es un fitónimo de la lengua bantú que se refiere al plátano. Por último, Macondo también era una especie de juego de azar, parecido al bingo, que se practicaba en las fiestas de las regiones cercanas

Macondo es un lugar melancólico, el tiempo parece no pasar por él, la costumbre recorre sus calles y el polvo adorna sus balcones. Sus habitantes, los Buendía, son incapaces de liberarse de la soledad, que es innata a ellos. La soledad será el eje central de la novela, pues no abandonará a ninguno de sus protagonistas durante la trama. Será esta soledad la que marcará los tiempos y las acciones de la obra, pues tras esta, se ocultan las pasiones de los Buendía, sus miedos, angustias ante el paso del tiempo, los recelos provocados por sus prejuicios, el desamor, la traición, la injusticia, la locura, el suicidio y finalmente la muerte.


Por Macondo pasan las siete generaciones de los Buendía, pero será el coronel Aureliano, primera persona que nace en Macondo, el que ocupe un mayor protagonismo en el desarrollo de la aldea y sus gentes.

lunes, 26 de mayo de 2014

Amar a ciegas
Por Sadyth Macías Ordoñez

Mi felicidad se completó al tenerte en mis brazos,
Te llegué a amar sin saber cómo eras,
Al verte mi corazón se partió en mil pedazos,
E hiciste que valga la pena esa infinita espera.

Mi corazón rebosante aclamaba a gritos tu llegada
Sin saber que para mí serías una de las niñas más amadas.
Tuve una mezcla de emociones al saber que ya estabas cerca,
Porque ¡Te amo mi diminuta princesa!

Cuando por dentro estoy vacía,
Tú llenas mi interior con tu carisma.
Me encanta cómo en menos de un segundo me arrancas sonrisas,
Y prometo estar contigo hasta el último de mis días.

Por ti soy capaz de darte mi vida,
Sin tí no sé quién sería.
No existen palabras para describirte,
Porque tú presencia es imprescindible.

Eres mi ángel que llegó para cuidarme.
Dios puso la perfección en ti.
Gracias a ti estoy aquí contigo, viva.
Porque hagas lo que hagas siempre voy a apoyarte.

Corazón pequeño,
Con tu sonrisa me desarmas,
Eres un caricia para el alma,
Reflejo bello de un sueño.

lunes, 19 de mayo de 2014

La poesía y yo.
Por Sadyth Macías Ordoñez
Cuando escuchaba a las personas hablar acerca de la poesía, prefería no escucharlas y retirarme, mi mente se cerraba, no quería saber nada de ese tema porque nunca me importó, ni me importa. Hablar acerca de la poesía para mi opinión me parece aburrido.

Para algunas personas no es sólo palabras, oraciones y rimas, para ellos hablar de poesía es hablar con el corazón en la mano, expresar todos sus sentimientos, hacer que el cerebro y nuestros sentimientos se adueñe de nuestro corazón, haciendo que poco a poco tu pluma se mueva más rápido y haga que las palabras no sean palabras, sean sentimientos y hagan sentir a quien las lee el sentimiento que transmites al papel.

Algunas personas tienen ese don de hacer llegar lo que transmite, hacer llegar todos sus sentimientos, tienen un poeta dentro, y algunos no han encontrado su poeta interior.

En la actualidad, sobre todo a nosotros los jóvenes no nos llama la atención hablar acerca de la poesía, nos aburrimos con facilidad, pensamos que la poesía es para las personas adultas, nosotros preferimos escuchar y leer algo más actual, más divertido, que nos entretenga.

La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento ornamental a través de la palabra, ya sea en verso, en estrofa o en una prosa. De todas maneras, su uso usualmente se refiere a los poemas y composiciones en verso.

Son canciones de las que se desconoce la música o ritmo, que poseen significación algunas veces religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías.


Un poeta tiene magia de amar la vida, tienen el poder de sacar magia de lo cotidiano y que de un huevo surja un ave de bellos colores o de una semilla todos los bosques que existen sobre la faz de la tierra. En sus palabras surge un efecto sobrenatural, trasmiten sucesos y pensamientos y persuaden logrando resultados deseados en cualquiera que toma un libro de poemas.

martes, 18 de febrero de 2014

Gracias profesora Maricela
Por Sadyth Macías Ordoñez

A muchos les sorprenderá éste título, pues es cierto, estoy muy agradecido con ella porque nos ha enseñado muchas cosas con el transcurso del tiempo, a pesar de lo estricta que ella es, es una buena maestra, ella no es sólo nuestra maestra, también es nuestra amiga, ella nos entiende y nos enseñó una materia muy importante como lo es Lengua y literatura, yo siendo sincera siento que en ésta materia di lo mejor de mi aunque a veces me olvide de hacer un deber pero después voy recuperando esa nota.

Recibir clases con la maestra Maricela es divertido, no es aburrida como algunos maestros en el colegio, cada clase nos enseña cosas nuevas, empieza explicándonos la clase y luego vamos pasando de temas hasta que empezamos a hablar de nuestra vida y de su vida, pero después retorna al mismo tema, la maestra maricela si sabe explicar, y si manda demasiadas tareas es porque ella quiere, lo mejor de nosotros
.
Aparte de lengua y literatura, también nos da desarrollo del pensamiento filosófico, al comienzo yo dije “no, porqué otra vez ´esta señora”, pero esa señora es la que me ha corregido y nos ha enseñado a amar lo nuestro.

Cuando llegábamos tarde a lengua y literatura, que por lo diario nos toca las primeras horas, no nos dejaba entrar hasta la segunda hora.


Curso o Prisión
Por Sadyth Macías Ordoñez
Para ser sincera nuestro curso es como una prisión, es caluroso, feo, las paredes están rayadas, en una pared hay sangre ya que una amiga se cortó y su sangre está en la pared, hay dibujos feos, hay insultos, hay un cable pelado, que antes hacía corto circuito, está salido un pedazo de pizarra, tenía color de cementerio, las bancas están con huecos, sin tornillos, rayadas, era horrible, hay cuadros de nosotros guindados, eso es lo único rescatable.




Hasta que nos dijeron que debíamos pintar el curso o sino no nos dejaban dar los exámenes finales y nos ponían cero, siempre entraba la inspectora a retarnos que si hemos recogido la plata y nuca la tomábamos en cuenta hasta que un día recogimos y pintamos el curso que ahora parece discoteca.







Punto de vista del Bachillerato General Unificado
Por Sadyth Macías Ordoñez

El Bachillerato General Unificado es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de Educación  con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica

El Bachillerato General Unificado tiene como objetivo preparar a los estudiantes:
  • ·         para la vida y la participación en una sociedad democrática
  • ·         para el mundo laboral o del emprendimiento
  • ·         para continuar con sus estudios universitarios.

Al comienzo fue normal, yo pensaba que sólo le habían cambiado el nombre, pero después me fui dando cuenta que no era así.

Uno de los beneficios es que todos los estudiantes graduados recibirán el título de Bachiller de la República del Ecuador. En el título de aquellos que aprobaron el Bachillerato Técnico se especificará la figura profesional cursada por el estudiante en la institución educativa.


El título de bachiller servirá para que los estudiantes ingresen a las universidades, a partir de septiembre de 2014, las universidades estarán listas para recibir a la primera promoción graduada del BGU con un nuevo examen de admisión único nacional que evalúa destrezas de pensamiento similares a las desarrolladas en el BGU. Para entonces, las universidades deberán haber realizado las adecuaciones necesarias a sus currículos para recibir a estudiantes que cuentan con sólidas bases de conocimientos generales y firmes destrezas de pensamiento.
Mis experiencias con la animación a la lectura
Por Sadyth Macías Ordoñez

La animación a la lectura es una cátedra del campo de acción, se la realiza después de las clases con horas extras y es muy importante para graduarnos.

Cuando nos dijeron que íbamos a hacer campo de acción fue emocionante porque yo pensé que íbamos a hacer educación vial, luego nos dijeron que íbamos hacer animación a la lectura, me desanimé totalmente, de animación a la lectura yo tenía en mente que nos iban a llevar a un curso a leer y leer… y eso no me gustó porque no me gusta leer.

Las primeras semanas nos tocó con una profesora que no sabía enseñar, ella nos daba unas copias y después la próxima clase debíamos llevarlo resuelto y ya, compartíamos con los alumnos de 1º B.G.U, y nos tocaba los días miércoles después de Educación física, era en el auditorio y llegábamos sudados, era asqueroso.

Luego la profesora se retiró y para mí fue un alivio, después estábamos sin profesora y nos dijeron que nos iba a tocar con la profesora Maricela, yo me asusté un poco porque con la anterior maestra se fugaban y no recibían esa clase, en cambio con la profesora Maricela, No se puede hacer eso, bueno con el tiempo se fue haciendo divertido ya que nos mandaba hacer carteles, trabajos en grupo, entre otros.


Para finalizar animación a la lectura debíamos hacer una monografía, la profesora Maricela nos había advertido eso hace mucho tiempo, pero yo no le daba mucha importancia, luego faltaban semanas para culminar animación a la lectura y yo no sabía que poner, hasta que lo hice bien, la maestra me mandó a imprimirlo y lo entregué a tiempo.





Éste cartel lo hice con Yeraldi villena, promocionando al Ecuador











En el aula donde realizábamos animación a la lectura, dirigidos por la maestra Maricela Osorio